UNICEF EMERGENCIAS
Asistencia técnica para productos de gestión de información de la Coordinación de Emergencia y Monitoreo y Evaluación, así como los equipos territoriales (La Guajira, Arauca, Nariño, Norte de Santander, Chocó y Atlántico) conforme a las priorizaciones concertadas.

CONTEXTO
EQUIPO
Desde 2018, el Gobierno Nacional solicitó apoyo y cooperación técnica de las Naciones Unidas Sistema en Colombia, con el fin de aunar esfuerzos para abordar la emergencia derivada del flujo migratorio mixto, que ha estado ocurriendo en los departamentos fronterizos con la República Bolivariana de Venezuela. El apoyo de UNICEF está representado en un Plan de Respuesta Anual (HAC) y participación en el mecanismo de coordinación creado para este propósito. Estos procesos involucran la recolección, consolidación, análisis y reporte de información sobre acciones de respuesta y la situación y necesidades de los niños, adolescentes, mujeres embarazadas y madres lactantes.
Este proyecto de asistencia técnica con iMMAP estará orientado a la formulación y fortalecimiento de productos de gestión de información de la Coordinación de Emergencias y Monitoreo y Evaluación, así como los equipos territoriales (La Guajira, Arauca, Nariño, Norte de Santander, Chocó y Atlántico) según a las priorizaciones acordadas. El trabajo territorial estará enfocado en la identificación y manejo de información que permitirá dar cuenta de la situación de la niñez, así como en el fortalecimiento de ejercicios relacionados con la evaluación de necesidades. También se espera ofrecer apoyo a los diferentes líderes de componentes sectoriales para atender necesidades y productos específicos de gestión de información relacionados con su participación y compromisos en los diferentes clusters.

OBJETIVOS
Territorios
1. Creación de productos de información, análisis y visualización para uso interno y externo.
2. Permitir y promover la toma de decisiones basada en evidencia desde los resultados de la respuesta humanitaria a la niñez dentro del marco de emergencia.
3. Realizar análisis de información geográfica que brinden una visión cuantitativa y cualitativa de la situación de la infancia.
4. Identificar las necesidades y los desafíos sectoriales que se pueden abordar.
5. Contar con productos de información que permitan compartir los resultados de la implementación de los planes de respuesta a emergencias.

PRODUCTOS Y CAPACITACIONES






