PANELISTAS
Abril 12
Rania Elessawi, Unicef HQ

Brent O. Phillips, HumanitarianAI Today
Gerente de proyecto, veterano trabajador humanitario y experto en marcos de intercambio de datos abiertos humanitarios que actualmente dirige los grupos de reunión de IA humanitaria en Cambridge, San Francisco, Nueva York, Londres, Toronto, Montreal, París, Berlín, Ginebra, Zúrich, Bangalore y Tokio y produciendo nuestra serie de podcasts. IA humanitaria hoy. Humanitarian AI es una comunidad de reunión híbrida y una iniciativa de código abierto lanzada para interconectar a los desarrolladores de IA y los actores humanitarios y llevar a cabo trabajos de investigación y desarrollo de back-end que promuevan los usos humanitarios de la tecnología de inteligencia artificial.
Chris Watson, Premise
David Hammel, Balcony
Estudió física en la Universidad Hebrew de Jerusalem y tiene MA en estudios estratégicos y de seguridad por la Universidad Tel Aviv. Es fundador y CEO de Balcony.io, además fue cofundador y Presidente de Vioozer durante 4 años 9 meses.
Andrew Schroeder, Crisis Ready

Lance Pierce, Nethope

Abril 13
Paula Morales, Kuja Kuja

Alejandro Echeverry, Mawingu

Fridon Japaridze, iMMAP Ukraine

Laura Avelino, Canadian Red Cross
Laura Avelino comenzó su trabajo en Gestión de Emergencias en 2013 y en el sector humanitario en 2009. Actualmente esGerente Sénior del equipo de Gestión de Información de la Cruz Roja Canadiense, apoyando a los líderes de operaciones de emergencia para tomar decisiones basadas en datos. A lo largo de su carrera, ha adquirido experiencia en el sector de emergencias respondiendo a emergencias locales, nacionales e internacionales en funciones de gestión de operaciones e información. Al centrar los enfoques de sentido común, priorizar la narración de datos y fomentar una cultura de datos, trabaja para implementar soluciones de sentido común dentro de las operaciones de emergencia humanitaria.
Steve DeRoy, FireLight
Steve es del clan de los búfalos, es Anishinaabe/Saulteaux y miembro de la Primera Nación Ebb and Flow de Manitoba. Es cofundador, director y ex presidente de Firelight Group. Steve fundó el Taller Anual de Mapeo Indígena.
Steve es del clan de los búfalos, es Anishinaabe/Saulteaux y miembro de la Primera Nación Ebb and Flow de Manitoba. Es cofundador, director y ex presidente de Firelight Group. Steve fundó el Taller Anual de Mapeo Indígena.
Abril 14
Christopher Hoffman, HumanityLink
Christopher Hoffman comenzó en la industria humanitaria en 1999. Actualmente es el Director Gerente de Humanity Link (www.humanitylink.org), una firma de corretaje entre empresas y organizaciones humanitarias que vincula a empresas innovadoras con agencias humanitarias para participar y asociarse de manera significativa en entornos complejos. Al fomentar y desarrollar alianzas innovadoras entre el sector empresarial, la academia y los actores humanitarios, asesora a varias organizaciones y empresas sobre cómo desarrollar tecnología efectiva para crear una programación humanitaria impactante. Tiene una sólida trayectoria en la recaudación de fondos y la creación de asociaciones que ha sido probada a lo largo del tiempo y en los cinco continentes.
Juan Fernando Lucio, PASO Colombia
Economista de la London School of Economics, Diplome d’Etudes Approdondis en l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, administrador público y teólogo. Experto en desarrollo económico, seguimiento y evaluación de programas e innovación social aplicada a la transformación de conflictos. Con habilidades y experiencia en gestión, investigación y diálogo intercultural, agrega valor a coaliciones interdisciplinarias altamente calificadas en el diseño de iniciativas culturales, institucionales y de mercado para la paz.
Diana Díaz, Diversidad Rural
Diana Díaz es antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje y experta en nuevas tecnologías de aprendizaje; con más de 23 años de experiencia buscando que la educación permanente sea un derecho vivo en las comunidades rurales; es autora de diferentes metodologías para la innovación social en el fortalecimiento del individuo y de las organizaciones. Es la directora de Diversidad Rural, organización que hace educación con celulares en comunidades rurales. En el año 2020 su organización Diversidad Rural fue nominada al premio “Conectando a los desconectados” de Impact Engineering y actualmente está nominada en el “Flower Center” como finalista a los premios Flourish 2023 para la entrega de los 17 reconocimientos a los mejores casos publicados con nuestra historia de innovación “Las TIC en las zonas rurales de Colombia / TIC in rural areas of Colombia.
Rubén Darío Camejo Baquero, APOYAR
Profesional en publicidad, especialista en desarrollo empresarial y gerencia social. Experto en relaciones públicas y articulación institucional y gestión de proyectos de seguridad alimentaria.


Promover el uso de tecnologías innovadoras en Colombia y otros contextos humanitarios para avanzar en el involucramiento comunitario y el impacto de la acción humanitaria.
En particular, el uso de tecnologías pretende incrementar la participación de las comunidades y organizaciones de base en la gestión de información para la asistencia humanitaria.
Contexto humanitario en Colombia
El involucramiento comunitario es crucial para la acción humanitaria, ya que permite tener en cuenta el conocimiento local de las comunidades afectadas, mejorar la eficacia y la responsabilidad de los actores humanitarios, empoderar a las comunidades y garantizar soluciones sostenibles. Esto es crucial para garantizar que los esfuerzos de respuesta humanitaria sean efectivos y ajustados a las necesidades reales de las comunidades afectadas. En adición, involucrar a las comunidades es lo justo y parte de un enfoque basado en los derechos de las poblaciones afectadas. Por lo tanto, es importante que los actores humanitarios se esfuercen por involucrar a las comunidades de manera efectiva y equitativa en todas las fases de la respuesta humanitaria.
La tecnología puede jugar un papel importante en permitir la participación de la comunidad en la acción humanitaria. Algunas formas en las que la tecnología puede utilizarse incluyen la recopilación de comentarios y datos de la comunidad a través de dispositivos móviles y plataformas en línea, apoyar iniciativas lideradas por la comunidad, difundir información sobre los esfuerzos de respuesta humanitaria, apoyar la abogacía y movilización, y mejorar la toma de decisiones basada en la comunidad. Estos enfoques pueden ayudar a garantizar que la acción humanitaria sea más efectiva, responsable y sostenible.
En el contexto colombiano, la confluencia de factores como el aumento del conflicto armado, la violencia en zonas remotas, los desastres de carácter climático, las necesidades socioeconómicas generadas por la COVID-19 y las limitadas capacidades institucionales para atender la llegada masiva de refugiados y migrantes, han llevado a un deterioro del contexto humanitario en el país. Actualmente, hay un estimado de 7,7 millones de personas en necesidad, con 7,2 millones de ellas viviendo en zonas rurales bajo la influencia de grupos armados no estatales.
Dado lo anterior, Colombia persiste como un contexto humanitario complejo en el que resulta clave discutir la aplicación de tecnologías innovadoras y comprobadas para viabilizar o potenciar la acción humanitaria, en especial integrando a las comunidades en la toma de decisiones estratégicas.
En general, la tecnología está desempeñando un papel cada vez más importante en la acción humanitaria, brindando soluciones innovadoras y efectivas para abordar las necesidades de las poblaciones afectadas. Esto incluye aplicaciones para el manejo de información, monitoreo y evaluación, rendición de cuentas, comunicaciones y coordinación, acceso a servicios básicos y empoderamiento comunitario, mejorando la transparencia y eficacia de la respuesta humanitaria.
TEMATICAS
TEMA 1: Estado de tecnologías emergentes e innovadoras para el involucramiento comunitario
- Tecnologías emergentes con aplicaciones prometedoras (ej. chatbots habilitados para IA, análisis o escritura habilitados para IA e imágenes satelitales de alta resolución o casi en tiempo real)
- Innovación tecnológica (herramientas o aplicaciones) procedente de poblaciones afectadas o empresas pequeñas y locales
- Nuevos desafíos u oportunidades ante tecnologías probadas y comprobadas para el involucramiento comunitario (ej. SIG, encuestas y recopilación de datos, micro-encuestas remotas y basadas en la web, transferencias de efectivo por SMS, crowdsourcing, mapeo de crisis, datos de redes sociales para movimientos de población, detección remota)
- Estado actual del involucramiento comunitario en Colombia y a nivel global, y aplicación de estándares mínimos, marco de monitoreo y evaluación, guías y herramientas para el involucramiento comunitario
- Brechas entre el discurso de involucramiento comunitario y conceptos relacionados como rendición de cuentas a poblaciones afectadas (AAP, por su sigla en inglés), y su aplicación tanto en terreno como en la toma de decisiones estratégicas, y obstáculos u oportunidades para su superación

TEMA 2: Aplicaciones de tecnologías para potenciar el involucramiento comunitario
- Buenas prácticas con organizaciones de base y experiencias de capacidad instalada en organizaciones de base
- Procesos de identificación y fortalecimiento de capacidades comunitarias para el uso de tecnologías
- Transformación digital y otros procesos tecnológicos de organizaciones humanitarias para una mayor eficiencia y transparencia en AAP
- Casos de tecnología que potencia comunicaciones bidireccionales entre organizaciones humanitarias y comunidades
- Casos de tecnología que potencia la participación, la inclusión, el liderazgo y el empoderamiento de la comunidad
TEMA 3: Consideraciones especiales para la aplicación de tecnologías en emergencias y contextos complejos
- Dilemas éticos de la tecnología y los datos en la acción humanitaria (ej. la transparencia y la responsabilidad en el manejo de la información, la equidad en el acceso a tecnologías e información, y la sostenibilidad y continuidad de la tecnología y los datos a largo plazo).
- Protección de datos, privacidad y seguridad al probar e implementar innovaciones tecnológicas en entornos complejos, remotos y de difícil acceso: paisajes urbanos complejos, desastres socio-naturales (alerta temprana, evaluaciones rápidas, coordinación de respuesta)
- Herramientas gratuitas, subsidiadas o de baja tecnología, o consideraciones de costo versus utilidad probada o potencial
- Dependencia de proveedores de tecnología externos frente a objetivos de localización (papel de la tecnología en Grand Bargain, recopilación remota de datos frente al uso de numeradores basados en la comunidad, aprovechamiento de los proveedores de tecnología como una ventaja estratégica de las grandes ONGI)

- Tomadores de decisiones
- Técnicos en manejo de información
- Comunidad humanitaria en Colombia y otros contextos humanitarios
- Proveedores de servicios de tecnología con aplicaciones humanitarias
“Este es un evento gratuito que da la bienvenida a todos aquellos que quieran saber más sobre usar la innovación tecnológica para potenciar el involucramiento comunitario”