
Mediante el Proyecto PRM se proporcionan productos de información y análisis para el seguimiento y la supervisión en los procesos humanitarios del Sector Educación y sus socios en el marco del Plan de Respuesta a Refugiados y Migrantes – RMRP; adicionalmente se generan estrategias para el fortalecimiento de la capacidad del Sector en torno a los fundamentos de la gestión de información, el uso herramientas y los métodos de elaboración de informes.













Impacto esperado
Los productos generados por iMMAP permiten a los socios recabar información que promueven mejores resultados en el RMRP de conformidad con la comprensión y toma de decisiones por parte del Sector Educación.
Actividades del plan de trabajo
- Participación en los procesos de análisis de antecedentes, estado del arte y revisión de insumos que se constituyan en base para apoyar el Plan de Trabajo sectorial.
- Apoyo en la revisión y consolidación de información de los documentos parael RMRP/PIN del Sector Educación
- Soporte en el proceso de reporte, análisis y sistematización en ActivityInfo sobre las actividades sectoriales del RMRP
- Apoyo en el mapeo de necesidades en capacitación del sector Educación
- Gestión del módulo específico de capacitación en el manejo de información para el sector Educación
- Evaluar y realizar informes y levantamiento de datos en forma remota y misiones a terreno
- Análisis y caracterización de dinámicas de la atención educativo de la población refugiada y migrante que apoye la identificación de población en edad escolar por fuera del sistema educativo
- Reconocimiento de las barreras que impiden el acceso al sistema educativo
- Caracterización de poblaciones y estrategias de permanencia escolar aplicadas en los territorios, así como los riesgos o factores de deserción de NNA procedentes de Venezuela, siendo refugiados, migrantes venezolanos, retornados colombianos y binacionales, así como población en tránsito, pendular y con vocación de permanencia y comunidades de acogida.
Fuentes
Para desarrollar los productos se tiene en cuenta las siguientes fuentes secundarias:
Educación para trabajo y el Desarrollo Humano
Sistema Nacional de Información de Educación Superior
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
Sistema Integrado de Matrícula
Para desarrollar los productos se tiene en cuenta las siguientes fuentes primarias:
- Rondas de información del GIFMM
- Rondas de información del Sector
- Misiones a terreno
- Actores de la comunidad educativa: Secretarías de Educación, Padres, Estudiantes, Docentes y Directivos docentes.
Dinámica de sector educación
Cobertura educativa
Para julio de 2021, en Colombia estudiaban 9´985.061 Niños, Niñas, Adolescentes (NNA) y población adulta. SIMAT 2021
- Entre los años 2018 a 2021, la matrícula de estudiantes venezolanos se incrementó en más de 400 mil estudiantes en Colombia.
- En el primer semestre de 2021 un total 479.818 estudiantes [Niños, niñas Adolescentes y población adulta] de origen venezolano se encontraban estudiando en colegios del país, lo cual significa al 5% del total de la cobertura educativa de Colombia.
Nivel educativo de los estudiantes venezolanos
* Incluye 86 estudiantes de grados 12 y 13 – Normales . Recibe el título de normalista superior, que lo habilita para el ejercicio de la docencia en el nivel de preescolar y en educación básica primaria
- El 54% de los niños, niñas y adolescentes estudian en primaria (incluye el programa de aceleración del aprendizaje), el 16% en preescolar, 22% en primaria, el 6% en media. El dato no incluye educación de ciclos para adultos.
Edad de los estudiantes venezolanos
- El 45% de las y los estudiantes venezolanos se encuentran en el rango de edad de 6 a 10 años, el 26% entre 11 a 14 años, el 16% son menores de 3 a 5 años, 8% son adolescentes de 15 y 16 años, el 4% corresponden a jóvenes entre 17 a 21 años, y 1% es población mayor a 22 años.
Brechas identificadas
- 328 mil estudiantes, es decir el 68% del total de la matrícula no ha registrado en el sistema de matrículas un documento de identificación que se encuentre acorde con su estatus migratorio.
- 92 mil estudiantes, es decir el 22% se identifican con extraedad escolar*
- 23mil personas que ingresaron al sistema educativo se han retirado en lo corrido del año 2021, de los cuales el 94% corresponde a NNA que estudiaba en preescolar, básica y media.*
- En 2020, la tasa de deserción por migrante Venezuela se ubicó en 4.9%, el doble de la tasa de la nación (2.5%).*
- El indicador se define al analizar el porcentaje de alumnos matriculados en un grado escolar, cuya edad supera en dos años o más la edad teórica para cursarlo. Los grados educativos se encuentran entre Preescolar (0) y Once (11). Indicador de extraedad del Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles Preescolar, Básica y Media en Colombia. (MEN)
- Septiembre de 2021. Visor de Matrícula del MEN
- Visor de trayectorias educativas. MEN
Productos
PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES VENEZOLANOS FRENTE AL RETORNO A CLASE PRESENCIAL EN COLOMBIA
Objetivo: Ampliar conocimientos sobre las opiniones, necesidades y perspectivas en los niños, niñas y adolescentes (NNA) venezolanos en el marco de los lineamientos gubernamentales sobre el retorno seguro, gradual y progresivo a las clases presenciales con el fin de orientar acciones conjuntas por parte del Sector de Educación para apoyar y aportar en los procesos de participación de la niñez en esta nueva realidad.
ATENCIÓN EDUCATIVA DE NNA Y ADULTOS MIGRANTES VENEZOLANA EN COLOMBIA Y ANÁLISIS DE BRECHAS: DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN
Objetivo: Apoyar la consolidación de información en temas relacionados con migrantes y refugiados venezolanos. Se identifica la población escolar a nivel nacional, territorial e institucional con documentos de identidad no acordes con el estatus regular.
ATENCIÓN EDUCATIVA DE NNA Y ADULTOS MIGRANTES VENEZOLANA EN COLOMBIA Y ANÁLISIS DE BRECHAS: EXTRAEDAD ESCOLAR
Objetivo: Apoyar la consolidación de información en temas relacionados con migrantes y refugiados venezolanos. Se identifica la población escolar a nivel nacional, territorial e institucional con extraedad escolar.
La extraedad escolar se cataloga como un problema educativo que trasciende al simple desfase entre la edad escolar institucionalizada y la edad cronológica, el fenómeno se asocia a la repitencia escolar, negación del cupo escolar por el ingreso tardío al sistema escolar, a sectores de población menos favorecidos social y económicamente, baja autoestima del alumno al sentirse relegado del grupo y al abandono prematuro del sistema educativo. El producto presentado se elabora de conformidad con la estructura propuesta por el Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles Preescolar, Básica y Media en Colombia.
Infografía del Sector Educación en el marco del Foro Nacional de Educación sin Frontera – 2021
Manejo de información en Educación en Emergencia (EeE), en el marco del Plan de Respuesta a Refugiados y Migrantes (RMRP)
Objetivos:
- Explicar el diseño e implementación de herramientas que aporten a la gestión de la información para el análisis de datos que responda a las necesidades del sector.
- Introducir en temáticas de monitoreo y seguimiento de las acciones de respuesta del sector, fomentando la capacidad de análisis del sector a través de la implementación de interfaces y plataformas
- Presentar los principales conceptos y procesos relacionados al Manejo de información para Educación en Emergencias en el marco del Plan de Respuesta a Refugiados y Migrantes (RMRP).
- Propiciar un aprendizaje con relación a la caracterización de la situación de la población refugiada y migrante venezolana en Colombia para el sector educación, definiendo factores diferenciales de los grupos poblaciones, dinámicas y tendencias pertinentes.
- Abordar aprendizajes con relación a lineamientos y rutas de atención, análisis de datos de fuentes secundarias para la visibilidad de brechas, uso de herramientas para sistematizar necesidades y acciones e indicadores del sector de educación enfocados a población migrante en temas de acceso y calidad de la educación