Programa de Manejo de Información Humanitaria

iMMAP Colombia ofrece módulos virtuales en manejo de información humanitaria, diseñados para desarrollar y fortalecer conocimientos y habilidades, que mejoren los procesos de coordinación y apoyen la toma de decisiones basadas en evidencias.
Próximo Módulo
manejo de información para la protección
Inscripciones abiertas: del 10 al 17 de noviembre de 2020 (hasta 12:00m)
Inicio del módulo: 25 de noviembre de 2020
Temario
- Manejo de información y su función en las crisis humanitarias.
- Papel de los oficiales de Manejo de Información en el Ciclo del Programa Humanitario.
- Coordinación en el Manejo de Información, roles y responsabilidades de los espacios técnicos sobre manejo de información.
- Monitoreo de la respuesta humanitaria y plataformas para la difusión de información.
- Coordinación y tipos de evaluaciones, roles y responsabilidades.
- Pasos para la planeación de una evaluación de necesidades.
- Etapas del diseño de la metodología, diferentes tipos de metodologías y proceso de muestreo.
Población objeto y necesidades de diferentes grupos afectados por la crisis. - Plan de análisis de datos, objetivo y definición.
- Definición del análisis secundario y su propósito, recursos y prácticas efectivas.
- SIG (Sistemas de Información Geográfica): introducción y modelos de datos SIG.
- Funciones SIG, tipos de mapas y limitaciones de SIG.
- Funciones básicas en QGIS: generación de mapas temáticos, unión de datos tabulares a datos geográficos, tabla de atributos, propiedades y estilos de mapa.
- Funciones básicas de Google Earth.
- Conjunto de Datos Operacionales (CODs).
- Conjunto de Datos Fundamentales (FODs).
- Importancia del manejo de datos: datos para la toma de decisiones.
- Limitaciones en el uso de datos: concepto de sesgo, muestra y población.
- Flujo de trabajo en el análisis de datos: proceso exploratorio, diagnóstico y tratamiento final de los datos.
- Introducción a hojas de cálculo: utilización de filas, consultas, referencias relativas, formatos de celda, operadores aritméticos, operadores lógicos, formato de tablas, filtros y etiqueta de valores.
- Fórmulas básicas: funciones estadísticas (promedio, desviación estándar, suma, manejo de texto y formato de fechas).
- Fórmulas avanzadas: funciones buscarv, buscarh, índice y funciones anidadas.
- Condicionales: introducción a operadores lógicos y desarrollo de funciones anidadas.
- Tablas dinámicas: cómo construir y hacer buen uso de las tablas dinámicas, formato de valores, filtros y referencias externas.
- Visualización de datos para validación: repaso de opciones de visualización, identificación visual de relación entre variables, diagnóstico de valores atípicos y gráficos dinámicos.
- Mapas 3D en Excel: utilización de capas/shapefile y categorización de datos.
- Diseño de encuestas, técnicas de recolección de datos, categorías y tipos de preguntas y reglas básicas.
- Técnicas no tradicionales de recolección de información: RIWI, Premise y Facebook.
- Uso de Kobo para crear formularios.(KoboToolbox y XLS Form), roles de usuario y descarga de datos.
- Uso de KoboCollect y Enketo para diligenciar formularios.
- Creación, configuración, uso, descarga y análisis de los datos.
- Introducción a las infografías
- Recursos visuales para crear infografías.
- Procesos para hacer una infografía.
- Herramientas para construir visualizaciones.
- Protección a comunidades: impacto de recopilar información.
- Protección de datos en contextos humanitarios.
- Manejo de información para la protección.
Manejo de información para la protección | 25 de noviembre |
Fechas sujetas a cambios sin previo aviso
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es el curso de Manejo de Información Humanitaria?
Es un programa cuyo objetivo es desarrollar y fortalecer, conocimientos y habilidades que mejoren procesos de coordinación y apoyen la toma de decisiones basadas en evidencias.
¿De qué se compone?
Este curso consta de 7 módulos:
- Introducción al manejo de datos en contextos humanitarios
- Evaluaciones de necesidades coordinadas
- Introducción al manejo de datos en contextos humanitarios
- Recolección de datos primarios
- Introducción al mapeo de datos
- Visualización de datos
- Manejo de información para la protección
¿Cuándo empieza?
El curso inició en mayo con el primer módulo, pero las ofertas de inscripción a los módulos siguientes son ofertadas mensualmente.
¿Qué pasa si me perdí de los módulos anteriores?
Puede inscribirse y participar en los actuales, en algún momento del segundo semestre ofertaremos nuevamente los primeros módulos para que se ponga al día y tenga la posibilidad de completar la totalidad de los módulos del programa.
¿Puedo participar en módulos específicos?
Si, puede escoger y participar en el módulo de su interés, para ello debe estar atent@ a las fechas de inscripción comunicadas en nuestra página web o escribirnos directamente a los datos de contacto.
¿Cuáles son los requisitos para aprobar un módulo?
- Diligenciar la evaluación inicial de conocimientos
- Completar y aprobar el módulo en la plataforma virtual
- Participar en la sesión virtual en vivo
- Diligenciar la evaluación final de conocimientos
¿Dónde me puedo inscribir?
En nuestra página web https://colombia.immap.org/capacitaciones/ publicaremos la información relacionada con fechas inscripción e inicio de cada módulo.
¿Cuáles son los requisitos para aprobar el curso completo?
Aprobar los 7 módulos.
¿Puedo obtener un certificado de participación?
Los participantes que aprueben el programa completo (7 módulos) obtendrán un certificado de participación por parte de iMMAP.
¿Quiénes pueden participar?
Dirigido a oficiales de manejo de información, responsables de monitoreo y evaluación, gerentes de programa y donantes que tienen responsabilidad en la toma decisiones estratégicas; así como los demás actores humanitarios que desempeñen roles en la coordinación y el manejo de información en Colombia. Los participantes deben pertenecer a una organización socia de iMMAP o de sus socios implementadores en Colombia.
¿Tienen costo?
Es totalmente gratuito.